Ser celíaco es una enfermedad, no una moda
Dra Gabriela Castro Clínica Universidad de Los Andes
Publicado en 06/05/2025 11:00
Novedades

Día Internacional del Celíaco

Ser celíaco es una enfermedad, no una moda

• Una dieta permanente y que el paciente tenga una buena educación sobre la enfermedad, son claves para un buen tratamiento y evitar complicaciones.

Se estima que, a nivel global, entre un 70 y 80% de los pacientes celíacos aún no saben que lo presentan, lo que implica un riesgo importante para ellos, ya que esta enfermedad crónica, que afecta al 1% de la población mundial, impide a quienes la padecen consumir gluten, incluso en trazas mínimas.

Por esto, en el marco del Día Internacional del Celíaco, es fundamental crear conciencia sobre esta patología autoinmune, que sus principales síntomas suelen ser diarrea, distensión abdominal, pérdida de peso, fatiga, anemia y osteoporosis. Además, considerar los cuidados que se deben tener y, también, aclarar que contrario a lo que muchas veces se piensa, no es una moda alimentaria.

La Dra. Fabiola Castro, gastroenteróloga e impulsora del Programa de Enfermedad Celíaca y Enfermedades Digestivas Inmunomediadas de Clínica Universidad de los Andes, señala que “la exposición a esta proteína, presente en el trigo, cebada y centeno, provoca inflamación y daño en la mucosa intestinal, lo que altera la absorción de nutrientes y genera un estado inflamatorio crónico que puede dar síntomas digestivos y sistémicos”.

“La dieta libre de gluten es, por ahora, el único tratamiento disponible. Pero para que sea eficaz, debe ser estricta y permanente, por lo que el etiquetado de alimentos es una herramienta primordial para los pacientes”, asegura.

¿Qué implica una dieta libre de gluten efectiva?

- Eliminar alimentos con gluten visible en el etiquetado o trazas de él

- Aprender a leer los componentes nutricionales, ingredientes y alergenos de las etiquetas.

- Identificar la simbología oficial de los alimentos sin gluten

- Evitar la contaminación cruzada

- Saber cómo manejarse en situaciones sociales

La dieta del paciente celíaco idealmente debe basarse en alimentos naturales como huevos, carnes, pescados, mariscos, frutas y verduras incluida la papa, legumbres y granos como el arroz, maíz, trigo sarraceno, quínoa, entre otros. Hay que considerar que muchos de los productos libres de gluten son ultraprocesados, ricos en azúcar, grasas y sodio, por lo que deben consumirse con moderación.

Además, es importante saber que el desarrollo de la enfermedad requiere la presencia de ciertos genes específicos, pero también influyen factores ambientales, aún no del todo identificados. Asimismo, se cree que influyen ciertas condiciones, como infecciones gastrointestinales, principalmente virales y bacterianas durante la niñez, o ciertos cambios en la microbiota intestinal. “Se ha postulado que la lactancia materna podría tener un rol protector y el momento de la introducción del gluten en la dieta es un tema que está siendo debatido”. afirma la Dra. Castro.

Actualmente, el acceso a alimentos sin gluten ha mejorado, en donde más marcas y supermercados ofrecen opciones específicas. Sin embargo, la baja disponibilidad en la mayoría de los restaurantes, centros comerciales, instituciones públicas y privadas, como colegios, universidades, aeropuertos, cines, entre otros, sumado al alto costo sigue siendo una barrera. “Queremos hacer un llamado a avanzar en políticas públicas que garanticen un acceso equitativo. Por ejemplo, una canasta básica para un paciente celíaco puede ser entre un 50 y 80% más cara que una convencional, y en Chile, aún no existen ayudas ni subsidios para estos pacientes”, concluye la especialista.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!